ASTROPHYTUM CAPUT- MEDUSAE

ASTROPHYTUM CAPUT- MEDUSAE

Es originario de México, reducido prácticamente a un estado, Nuevo León. Con una forma muy inusual, en lo último que pensaríamos es que se trata de un cactus. Fue descubierto en 2002 y lo nombraron Digitostigma caput- medusae , un nuevo género con una sola especie. Se le encontró parecido en ciertos aspectos, a cactus de distintos géneros, como por ejemplo: Obregonia denegrii, Leuchtenbergia principis y Ariocarpus. Se estudió bastante y los expertos llegaron a la conclusión de que no es un género nuevo, sino una especie nueva del género Astrophytum.

ASTROPHYTUM CAPUT- MEDUSAE

Es un cactus con un tallo cilíndrico, corto que está cubierto por cerdas, de donde emergen los tubérculos. Éstos son como brazos largos, escamosos, de color gris- verdoso. Las flores aparecen de las areolas. Existen dos tipos de areolas, las espiníferas y las floríferas. Las areolas floríferas, como nos indica el nombre, son de donde salen las flores. Las flores solo salen de tubérculos en proceso de formación dentro del tallo. Estas areolas son abultadas, ya dándonos la idea de que viene un pimpollo. Las areolas espiníferas, son más pequeñas que las anteriormente descriptas, alargadas, pueden contener espinas o no. Cuando un tubérculo se marchita por alguna razón, enseguida aparece otro. las flores son muy similares a la de los astrophytum asterias. De color amarillo oro, satinadas, de entre 5 y 6 cm. de diámetro. Son diurnas y duran dos o tres días abiertas.

ASTROPHYTUM CAPUT- MEDUSAE

La raíz es fusiforme, esto quiere decir que tiene forma de huso, como por ejemplo, la zanahoria. Y de esa raíz principal, gruesa, suculenta, salen raicillas menos desarrolladas. Los cactus que presentan este tipo de raíz, como son : los turbinicarpus, fraileas, ariocarpus, obregonia, etc, tienen a pudrirse rápidamente cuando hay un exceso de agua. Por lo tanto, hay que regarlo en primavera – verano, siempre constatando que el sustrato esté seco antes de volver a regar. Si el agua que usaremos en el riego, es agua de lluvia, mejor. El agua de lluvia tiene un ph ácido que le sienta muy bien. Si no tienes agua de lluvia y solo puedes regar con agua de la canilla, puedes acidular el agua agregando una cucharadita de té de vinagre por litro y medio de agua.

ASTROPHYTUM CAPUT- MEDUSAE

Si consigues un Astrophytum caput- medusae en sus propias raíces, tienes que plantarlo en un sustrato mineral con un bajo porcentaje de tierra. Acá en Uruguay podemos mezclar, arena gruesa de río, perlita, vermiculita y pedregullín de cualquier tipo de roca de las que contamos en nuestra geología. Si en cambio, lo consigues injertado, el tema del sustrato no va a ser problema, con un sustrato básico para cactus bastará. El problema en los A. caput- meduse injertados es lograr mantener los tubérculos hidratados, porque tienden a secarse, se marchitan y se desprenden. Y hasta puedes llegar a perder el cactus.

ASTROPHYTUM CAPUT- MEDUSAE

Cuando es un A. caput- medusae plantado en sus raíces, demora en florecer, hay que armarse de paciencia. Pueden demorar entre 7 y 8 años. En los injertados estos tiempos se achican notoriamente. Es muy requerido por los coleccionistas por su forma inusual y por los cultivadores porque es usado, con un rendimiento muy bueno,como parental en hibridaciones con otros astrophytum.

En nuestra colección,como todos los cactus considerados «Joyas de la Corona» que la integran, llegó de regalo de las manos de Nöel, una amiga amorosa y muy generosa que conocí gracias a los cactus.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s