
Es originario del sur de Brasil, Río Grande do sul y de Uruguay. En su fase juvenil puede ser un cactus globular, pero ya de adulto va tomando una forma cilíndrica. A principios de la primavera podemos verle pimpollos y sus flores son amarillas satinadas, muy vistosas que miden entre 2 y 4 cm. de diámetro.

Existen muchas variedades de Notocactus scopa como por ejemplo, la variedad marchesii y la variedad murielii, ambas autóctonas de Uruguay.



La variedad succineus y las formas, inermis y daenikerianus, son originarias de Brasil.



Y existen muchas variedades más. No deberíamos tener problemas con su mantenimiento. Se planta en un sustrato básico, para cactus (más arena gruesa de río que tierra). En la temporada de crecimiento, la ubicación debe ser en un lugar aireado, de semi-sombra. El sol de la mañana les sienta bien a todos los cactus, el sol que debemos obviar es entre las 11 hs y las 14 hs, porque puede quemarlos. Debemos regar siempre constatando que el sustrato esté seco del riego anterior. En la temporada de reposo, otoño-invierno, si tienes invernadero puedes ubicarlo en un lugar luminoso. Si no es así, debes protegerlo de las lluvias en exceso. Soporta muy bien el frío, como todos los notocactus autóctonos de Uruguay, pero siempre manteniendolo seco.






Al igual que otros notocactus, es necesario cambiarle el sustrato cada dos años, para revisar las raíces, que tiende a perderlas y para renovar los nutrientes del mismo. En la colección tengo varios Notocactus scopa de diferentes formas y variedades que les voy a mostrar. Además les dejo algunas fotos de mis recorridas, para que los vean en su hábitat.
