TURBINICARPUS

TURBINICARPUS YSABELAE

Son pequeños cactus que los hallamos en el noreste de México. Son muy populares entre los coleccionistas debido a su disposición a florecer cuando jóvenes. No crecen más de 12 cm. de altura, poseen un cuerpo globoso o cilíndrico, que generalmente no presenta costillas. El cuerpo está cubierto por tubérculos que finalizan en espinas flexibles, no pungentes, curvas y escasas.

La raíz es una raíz primaria, engrosada, ya que en hábitat, estos cactus viven en terrenos rocosas y por lo tanto, deben de poder anclarse a el. Como ya lo hemos dicho anteriormente, es una raíz que tiende a pudrirse rápidamente con el riego en demasía. Debido a esto, es que estos cactus no son tan fáciles de cultivar. Las flores surgen del ápice, pueden ser de color blanco, rosa, fucsia y violeta.

Alrededor de 2 a 3 años es lo que demoran en florecer. Algunas especies de Turbinicarpus, con el tiempo formarán pequeños grupos, pero la mayoría de ellos crecen solitarios. Están en peligro de extinción, se sabe que 20 de las 22 especies de Turbinicarpus están en condiciones críticas. Como para todo cactus, el sustrato debe de ser ligero, que el agua de riego drene rápidamente por el fondo de la maceta. Trasplantar cada dos años. Son de crecimiento lento, pero con el trasplante cada dos años le estás renovando los nutrientes del sustrato y retirando el sustrato ya agotado. Esto no implica un cambio de maceta, probablemente vuelvas a plantarlo en el mismo contenedor. Regar siempre que se haya constatado que el sustrato está totalmente seco. Hacerlo en primavera y verano.

La exposición al sol en la mañana debe de ser total, cuando nos acercamos al mediodía, protegerlos del sol fuerte y ya en la tarde puedes dejarlo al sol nuevamente. No soporta heladas. Este género me encanta cultivarlo, siempre estoy tratando de conseguir nuevas especies. Algunas de las especies que adornan mi colección son: T. schmiedickeanus, T. schmiedickeanus ssp. klinkerianus, T. schmiedickeanus var. polaskii, T. roseiflorus, T. viereckii, T. horripilus y T. Ysabelae.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s